Aprendiendo a Aprender

Estructurando el aprendizaje autodidacta

Alejandro G. Rangel
4 min readJul 28, 2021

Más de 2 años y contando. Eso llevamos desde que el mundo cambió una vez más por completo. Mejor dicho quizá, nuestro estilo de vida. A todos nos pasó distinto, nos adaptamos como todos los elementos existentes en la historia natural de la vida.

Mi transición fue algo extraña porque me tocó justo cuando tomé la decisión de abandonar un trabajo en el cual llevaba 13 años trabajando. Afortunadamente mis ahorros me ayudaron a sobrellevar la carga económica de no tener un empleo formal.

Situaciones personales y un creciente sentido de insatisfacción en mis fundamentos y valores me hicieron sacar el valor para lanzarme a navegar sin conocer la otra orilla.

Sí, aprendí mucho en mis experiencias profesionales pasadas, pero estos nuevos mares a los que me adentré eran muy diferentes. Dejando la metáfora atrás, antes trabajaba en el Gobierno, ahora buscaba emprender en otra cosa completamente diferente, el mundo de la tecnología, de la innovación, de la disrupción, de la creatividad. Dejaría de ser servidor público para ser emprendedor.

Una vez encontrado mi propósito de vida y analizado mis fortalezas, debilidades, oportunidades y demás, supe que había que afilar la proverbial hacha de mis conocimientos. Por lo que empecé a tomar un amplio margen de mi tiempo para el aprendizaje.

Aparte de cursos, especializaciones, certificaciones, webinars y demás, comencé a leer vorazmente. Busqué los mejores libros sobre todos los temas que me interesaban y terminé con una lista en la que ya llevo más de 1,000 libros entre los leídos y los que quiero leer, siendo estos últimos la gran mayoría. De aquí pude entender mi primera lección:

Encuentra la estructura del aprendizaje que quieres obtener, orientado a las metas que buscas alcanzar, para poder delimitar y priorizar.

Esta es la base del aprendizaje autodidacta.

Sin estructura o guía uno comienza el “juego del tío Lolo” (si no sabes cuál es, pregúntame). Así se llega a tener el montonal de libros y no lees ni uno porque ya ni sabes por donde empezar. O comienzas uno y lo dejas porque ya te salió otro.

“Si no puedes describir lo que estás haciendo como un proceso, no sabes lo que estás haciendo.” — W. Edwards Deming”

Para poder establecer el hábito de un aprendizaje autodidacta, debes de implementar un sistema con método y procesos claros que te delimiten y puedas establecer claramente una dinámica.

  1. ¿Cuáles son tus metas u objetivos?

Con esto claro, puedes identificar cuáles son las temáticas relevantes para tu aprendizaje.

2. Identifica como.

Para mí es: Kindle y lo tengo en el dispositivo Kindle, en la tablet y en la computadora de escritorio. Siempre uso la app de Kindle en todos los dispositivos para que se sincronicen mis subrayados, apuntes, página donde me encuentro, etc. Así mismo, también me gusta escuchar audiolibros con audible.

3. Identifica cuando.

Tienes que definir una rutina con base en tus posibilidades, de preferencia ponlo en tu calendario. Yo siempre lo tengo ya programado en Google Calendar con horarios fijos para todas las semanas y si tengo que modificar o cancelar siempre lo hago en el calendario para poder llevar mejor control (Instrucción dada y no supervisada, se la lleva la…).

4. Identifica donde.

Dependiendo de tus horarios y donde te encuentres, trata de acomodar alguna forma de lectura

5. Por último, el porqué. Dependiendo del como, cuando y donde, la cosa cambia:

Dispositivo Kindle: Es fácil de leer, pero difícil para tomar notas. Este lo uso en cama antes de dormir. Trato que sean libros ligeros donde no requiera hacer anotaciones y que con solo subrayar sea suficiente.

Tablet: Cuando es posible esta es la mejor opción para irte a un café o cuando estés de viaje, ya que es más fácil tomar notas de ser necesario.

Computadora de escritorio: Esto es para los libros más importantes. En la computadora puedo hacer apuntes, buscar recursos adicionales y sacar mayor provecho.

Audiolibro: Cuando estés en el carro, caminando, haciendo ejercicio o incluso para antes de dormir los audiolibros son geniales. Estos trata que también sean ligeros y no de cuestiones tan técnicas. Libros del tipo motivacional, biografías, de historia, o libros que ya leíste en físico y quieres darles una repasada, etc. son los mejores para este medio.

Ejemplo con mi rutina de esta semana:

7:00 am — Voy a correr o andar en bicicleta — Estoy escuchando el libro de “Superforecasting” de Philip E. Tetlock porque ya lo había leído en físico y quise releerlo.

6:00 pm — Me voy a un café con mi novia, a la terraza de mi casa o en la computadora. Estoy leyendo The Almanack of Naval Ravikant. Este libro es uno de los que más me interesan, y estoy tomando notas a profundidad.

9:00 pm — Si no veo a mi novia me pongo a leer en la cama con el Kindle el de The Almanack of Naval Ravikant.

10:00 pm — Pongo el de Superforecasting con timer para 1 hora. Generalmente me quedo dormido.

Algo de vital importancia: Saber tomar buenas notas y tener una buena estructura de almacenaje de información. De nada va a servir lo que leas si no tienes un sistema ya sea analógico o digital como “segundo cerebro” o algo similar, del cual hablaré en un post subsecuente.

Estos son solo algunos tips, pero me han servido mucho, así que si eres alguien que se distrae fácilmente o tienes el hábito de procrastinar (irónicamente), esto te podrá ayudar.

Si tienes algún comentario, quieres alguna recomendación de libros, o quieres saber cuál es el juego del tío Lolo, échame tus comentarios.

Recuerda:

“La mente no es un recipiente al cual llenar, sino una llama que debes de encender.” — Plutarco

--

--

Alejandro G. Rangel
Alejandro G. Rangel

Written by Alejandro G. Rangel

Lifelong Learning | 🇲🇽🇺🇲 Citizen of the world

No responses yet